27
de febrero día de la Rebelión Popular
El
27 de febrero de 1989 quedó marcado en la historia de Venezuela como
el día que el pueblo se sublevó ante un serie de medidas económicas
impuestas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Un acto de
rebelión que ocasionó la pérdida de centenares de vidas en Caracas
y el resto del país. La economía venezolana cayó a partir del
endeudamiento que generó el país después del "boom"
petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída
paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación
y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir
de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis
Herrera Campíns y Jaimes Lusinchi no fueron capaces de frenar las
espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y
pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las
políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio
a través de RECADI ( Luis Herrera Campíns) y un control de precios
(Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción
administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas
situaciones incrementaron la desinversión privada,En 1988 resulta
electo Carlos Andrés Pérez. A solo pocas semanas de asumir el
gobierno el entonces presidente, se decide poner en práctica de
manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas,
financieras y fiscales. El 26 de Febrero el ministerio de Energía y
Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el
incremento de las tarifas del transporte público urbano e
ínter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido
para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían
aumentarse hasta el 100%. Las medidas económicas y sociales
impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron
la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".
Las protestas se iniciaron en Guaneras la mañana del 27 de febrero
de 1989, también se desatan los saqueos y la violencia en Caracas,
la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como
Catia, El Valle, Coche y Antímano, toman el control de las calles.
Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al
principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero
ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se
producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez
tornándose de forma más violenta. En horas de la tarde, había
problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas los
comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba
servicio. En los días siguientes, los medios de comunicación
mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos.
Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan
violento en nuestro País. Protestas violentas también se originaron
en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto,
Mérida y Ciudad de Guayana. Desbordado por los saqueos, el Gobierno
declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y
aplastó las protestas con violencia. En la ciudad de Caracas se
activó el "Plan Avila", el cual confería al Ejército la
custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra
al momento de contener las manifestaciones. Hay un número de
muertos, calculado según las fuentes, entre 73 y 100 muertos,
enormes pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes
extraoficiales señalaron que el número de muertos fueron de 400. La
represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la
capital. El poder ejecutivo suspendió las garantías
constitucionales. Durante varios días la ciudad vivió sumida en el
caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización,
los allanamientos, la persecución política y el asesinato de
personas inocentes. La consecuencia evidente del Caracazo fue la
inestabilidad política. El programa de gobierno fue modificado
durante el mismo año tras los hechos. El 7 de Marzo se decreta la
liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización
con la primeras elecciones directa de gobernadores celebrada en
diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de
estado, uno en febrero y otro en noviembre. La creciente
desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con
el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo
como consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma
atenuada fuera rechazado. En marzo de 1993 el Presidente Carlos
Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo,
asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual
Asamblea Nacional) Ramón J. Velazque, quien es sucedido por Rafael
Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Rafael Chavez
Fría, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de
1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo
encarcelado y luego Sobreseído por el Presidente Rafael Caldera,
tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.
La Corte Interamericana de los derechos Humanos condenó la actuación
del gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas,
hecho cumplido parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas
representadas por la organización de derechos humanos Cofavic. Sin
embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a
través del Ministerio del Interior y Justicia, anunció mecanismos
para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la
Corte Interamericana. En 2005 se estrenó en los cines venezolanos
"El Caracazo", una película dirigida por Román Chalbaud,
cuyo argumento está basado en los sucesos del mismo.
facilitadoras Zuly Davila y Albis Rivas
Comentarios
Publicar un comentario